Mañana las comadres darán inicio a los festejos y los corsos tendrán lugar los días 2, 3 y 4 de marzo con entrada gratuita.
En cierta oportunidad el poeta y escritor abrapampeño, Domingo Zerpa describió a La Quiaca sobre el carnaval como “Capital de la cultura puneña”, sin embargo, hoy puede afirmarse que es la Capital del carnaval en el norte jujeño.
Los quiaqueños están listos para otro carnaval, serán tres días de corsos (2, 3 y 4 de marzo), con entrada gratuita en Av. Sarmiento.
Desde la comuna local puneña, anunciaron el programa de actividades el cual dará inicio mañana y se extenderá hasta el 9 de enero, con el entierro del carnaval.
Está centenaria ciudad aún conserva la esencia de la fiesta popular donde todos comparten y se divierten al ritmo de cada agrupación, las hay para todos los gustos desde autóctonas, internacionales y tradicionales, murgas, entre otras.
Desde su fundación en 1907 y con el transcurrir del tiempo el carnaval de La Quiaca se transformó en uno de los más importantes de la región.
Por sus características; la fiesta suscitó curiosidad alcanzando importancia y esplendor dentro de la provincia y el país, atrayendo a turistas que llegan ávidos de conocer y gozar de esta manifestación cultural.
Mañana comenzarán los festejos carnestolendos con el tradicional agasajo a las comadres, desde las 11 y hasta las 16 en el Mercado Municipal; el sábado 1 será el desentierro del carnaval en distintos puntos de la ciudad, según organice cada comparsa.
Mientras los días 2, 3 y 4 se realizarán los fabulosos corsos, con entrada libre y gratuita desde las 15, sobre avenida Sarmiento, para culminar el domingo 9 con el entierro del carnaval en cada mojón de las comparsas.
Miles de vecinos residentes que arriban para los carnavales y quienes nos visitan disfrutarán durante esas tres jornadas del sonido del erke y la caja que se harán sentir en el aire de la Puna con Unión Criolla y Flor de Haba.
También las danzas latinoamericanas Sarmiento, Confraternidad diablada, Auténtica morenada, Juventud belgrano, Gardelitos, Fraternidad caporal, Caporales San Simón y Picaflores alegres.
Para los más jóvenes las murgas del Club Social y Club Juvenilia, las agrupaciones Corazones alegres, Juventud Irigoyen, Pocos pero locos y Patocas. Además, comparsa Los chipas, Unión barreños, Los tijtinchas y Chupe, baile y chape.