Caminos Andinos
Salta

Santa Rosa de Tastil: el corazón del “astroturismo” en Salta

Un antiguo parador se transformó en un centro único en el norte argentino. El proyecto combina ciencia, naturaleza y cultura en una experiencia inolvidable bajo las estrellas.

Hernán Morales y Elizabeth, una joven pareja de Rosario de Lerma, transformaron su pasión por la naturaleza y el cosmos en un innovador proyecto turístico que se presenta como una alternativa y otro nuevo producto a la variada oferta turística de Salta y la región.

Inspirados por los cielos despejados de “Santa Rosa de Tastil”, un lugar cargado de historia preincaica y reconocida por su valor arqueológico, decidieron apostar por el “astroturismo”, una actividad en auge en zonas de gran altitud.

En 2022, adquirieron un antiguo parador que reformaron para convertirlo en un acogedor hostel y centro de observación astronómica llamado “Qhapaq Ñan” (en honor al Camino Real del Inca). Este espacio combina aventura, ciencia y la belleza de uno de los cielos más límpidos del país.

“El cielo aquí es mágico”, asegura Hernán. “Pasar las noches bajo las estrellas, con la vista de los cerros y el silencio de la altura, nos llevó a imaginar un proyecto que otros también pudieran disfrutar”. Junto a su mujer, compraron un telescopio y, casi como una coincidencia del destino, se encontraron con Julieta Barbosa, directora de la escuela de Santa Rosa de Tastil, quien ya soñaba con promover el astroturismo a través del programa “Cielos Ancestrales”.

Así, unieron esfuerzos y lograron que su iniciativa fuera declarada de interés provincial. Con el apoyo del astrónomo Carlos Alessandreti, de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Hernán comenzó a ofrecer charlas y experiencias de observación que han cautivado tanto a los locales como a los visitantes.

Hace dos años adquirieron este antiguo parador en Santa Rosa de Tastil, una joya histórica a 3.100 metros sobre el nivel del mar, y a metros de la ruta nacional 51. Morales desde entonces, transformó el lugar en un acogedor hostel construido en adobe, con capacidad para 18 personas, baños cómodos, agua caliente, Wi-Fi y una vista privilegiada hacia los cerros.

“Como se ven los planetas y las estrellas desde Tastil es único en el mundo. Siempre está con el cielo despejado y muy limpio. Las noches en esta zona son extraordinarias, además de la tranquilidad y ese silencio que no termina nunca. No soy el único que en el noroeste argentino se dedica al astroturismo, es una actividad que atrae a muchos curiosos, pero también hay que estar preparados. Por eso junto a mi señora nos capacitamos y aprendimos. Ahora queremos mostrar la galaxia desde Santa Rosa afirma Hernán.

Las estrellas y algo más

El próximo evento programado con su “miramiento a las estrellas” será este viernes 6 de diciembre, y promete ser una experiencia inolvidable. La jornada comienza a las 8 de la noche con una charla introductoria y observación con telescopios. Luego, los asistentes disfrutarán de una cena y, bajo el cielo nocturno, podrán observar la luna, Júpiter, Saturno y constelaciones visibles desde este paraíso. “Queremos que la gente no solo contemple el cielo, sino que también viva el amanecer de Tastil, que es otra maravilla”, explicó Hernán.

¿Qué es el astroturismo?

El astroturismo, también conocido como turismo astronómico, es una experiencia que combina ciencia y naturaleza, aprovechando los cielos diurnos y nocturnos sin contaminación lumínica.

Este tipo de turismo invita a realizar actividades recreativas, educativas, culturales y medioambientales relacionadas con la astronomía, convirtiéndose en una forma de acercar el universo a las personas de manera única. Si bien provincias como Córdoba y Mendoza ofrecen destacadas opciones de astroturismo, en Salta no hay un lugar como Santa Rosa de Tastil.

Este destino, único en la región, combina la majestuosidad de los cielos nocturnos con un entorno cargado de historia incaica, creando una propuesta inigualable en el NOA.

Santa Rosa de Tastil es un pequeño poblado ubicado en la Quebrada del Toro, sobre la ruta nacional 51, a 75 kilómetros de Campo Quijano y a 106 kilómetros de la ciudad capital.

A solo 2500 metros de la población se encuentran las ruinas de lo que fuera la comunidad de Tastil, una ciudad preincaica que existió entre los siglos XIV y XV. Este poblado se piensa que desapareció porque agotaron sus recursos naturales, y otra teoría es que el Imperio Inca cuando avanzó hacia el sur dominó a esa población y la redistribuyó para construir el Qhapaq Ñan, o sea el Camino del Inca

Los interesados pueden obtener más información al 387 463 9933 o visitar el hostel Qhapaq Ñan en Tastíl.

Related posts

Conocé cómo postularte para obtener un microcrédito turístico del municipio de Salta

redaccion1

Salta presentó innovadores vuelos turísticos

redaccion1

Este fin de semana reabren los Museos provinciales Salteños

redaccion1