Todas las variables presentes en datos oficiales de nación y provincias lo confirman. Los especialistas, además, consideran que Salta es la más preparada de la región para sostener un crecimiento real y sustentable.
Las restricciones que padece el sector por la caída del consumo interno, el encarecimiento de tarifas y el crecimiento del turismo emisivo son evidentes. Lo padecen todas las provincias y la nuestra no es la excepción, aunque Salta logró sostener niveles de actividad superiores al resto de las provincias del NOA.
Son varias las variables que le dan fuerza a la generalización. Según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil durante el 2024 el Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes registró 1.325.068 pasajeros, cifra muy por encima de Tucumán (756.541 pasajeros) y de Jujuy (511.431). En términos operativos, Salta concentró 11.523 movimientos aéreos, frente a 6.320 en Tucumán y 4.253 en Jujuy.
Durante la temporada de invierno, Salta registró una ocupación promedio del 60,2%, según el relevamiento hotelero diario elaborado por el Ministerio de Turismo provincial. La Ciudad de Salta alcanzó un 71,3% de ocupación y destinos como Iruya (64,9%), San Antonio de los Cobres (64,1%), La Caldera (61,3%) y Cafayate (53,6%) mostraron buenos desempeños. Estos porcentajes se alcanzaron sobre una base mucho más amplia que en otras provincias.
El impacto económico directo también fue superior. De acuerdo con el relevamiento elaborado por el área de Estadísticas del Ministerio de Turismo y Deportes de Salta, en base al gasto promedio por rubro y al volumen de turistas, la temporada invernal generó más de $128.607 millones de pesos en gasto directo en alojamiento, gastronomía, excursiones, transporte y servicios turísticos. Jujuy, según su informe oficial, reportó un impacto de $46.151 millones, con un gasto promedio diario de $99.054 por persona.
“Todos los indicadores, provistos por fuentes oficiales y organismos nacionales, muestran que Salta no solo fue la más elegida durante la temporada, sino que es la que está mejor preparada para sostener un crecimiento real, territorial y sustentable en el tiempo”, sostienen los especialistas del sector.